Durante las últimas décadas, la industria cárnica ha experimentado una evolución significativa, impulsada por diversos factores que han sido clave tanto para el fortalecimiento de las operaciones diarias como para la formación de líderes a nivel internacional. Entre estos factores se destacan la innovación, la implementación de sistemas robustos de calidad y seguridad alimentaria, así como el desarrollo de productos con valor agregado. En este artículo, abordamos algunos de los pilares fundamentales que han sostenido el crecimiento del sector, y que pueden servir de referencia para nuevas empresas que buscan posicionarse y expandir su presencia en los mercados locales e internacionales. 1. Decidir cuándo y cómo agregar valor a la producción primaria Una de las decisiones estratégicas más importantes para una empresa dedicada a la producción primaria es determinar, una vez alcanzada una etapa de estabilización, si se dará el paso hacia la incorporación de valor agregado en sus productos. Esta decisión debe estar sustentada en información de mercado sólida, obtenida mediante estudios específicos que orienten la factibilidad y la dirección del desarrollo de nuevos productos. 2. Fortalecer el área de investigación y desarrollo (I+D) La creación, desarrollo o fortalecimiento del área de investigación y desarrollo es una inversión importante. Esta área debe estar orientada a potenciar la innovación, consolidar la propuesta de valor de la empresa y transformar la experiencia interna de cada una de sus áreas —pecuaria, faena, deshuese, valor agregado, calidad y comercial— en conocimiento aplicable. La selección del personal responsable de I+D es crucial, ya que liderarán procesos de diseño, prueba y evaluación de productos que definirán la identidad y competitividad de la marca y de la empresa. 3. Fomentar la comunicación interna para impulsar la innovación Una comunicación fluida, ágil y efectiva entre todas las áreas de la empresa es fundamental para detectar oportunidades de mejora, desarrollar nuevos productos y optimizar los ya existentes. La innovación no es tarea de un solo departamento: debe ser el resultado de una colaboración transversal. Escuchar a todos los actores involucrados en la cadena productiva garantiza un enfoque integral del producto, disminuyendo riesgos asociados a la comercialización, la producción o la calidad. Un producto mal concebido puede generar problemas en todas las etapas, desde la producción hasta la postventa. 4. Aprovechar el conocimiento de los proveedores estratégicos Los proveedores de maquinaria, equipos, ingredientes, empaques y sistemas de producción son aliados clave en el camino hacia la innovación. Su experiencia, adquirida en contextos de alta competitividad, los convierte en fuentes valiosas de información sobre mejoras tecnológicas, tendencias de mercado y oportunidades de optimización. La interacción cercana con estos actores permite a las empresas anticiparse a cambios del entorno y adoptar soluciones que aumenten la eficiencia y la diferenciación de sus productos. La incorporación del valor agregado a la producción primaria no solo mejora la rentabilidad, sino que fortalece significativamente la marca. Los productos diferenciados tienen mayor presencia en la mente del consumidor y generan una percepción positiva que se traduce en fidelidad y prestigio. En muchos casos, el valor financiero de una marca consolidada puede superar el de los activos tangibles de la empresa, lo que refuerza la importancia de invertir en desarrollo de marca a través de productos innovadores y de alta calidad. Conclusión Desde mi natal Nicaragua, espero que este breve análisis sea de utilidad para los apreciados lectores de Latin Meat. Quedo a su disposición para brindar asesoría técnica en formulación de productos, mejora continua y estrategias comerciales, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la industria cárnica en los mercados nacionales e internacionales. Sobre el blogger Leonardo Ortiz Escoto es especialista en tecnología de alimentos y ha brindado asesoría técnica a plantas de faena animal en diferentes partes de América Latina. Además, el se ha desempeñado en cargos gerenciales dentro de la industria de embutidos y lácteos en su natal Nicaragua, y ha organizado cursos de capacitación con fabricantes de proteínas en tales países como Brasil, Costa Rica y Venezuela. E-mail: leonardo.ortiz@improasa.com